jueves, 15 de diciembre de 2011

Elementos para una Semiotica de la Imagen


1. Elementos para una semiótica de la imagen

UNIDAD 1                            Elementos para una Semiótica de los mensajes
                                                                                  Visuales
OBJETIVO DE LA UNIDAD l: Analizar y comprender los conceptos básicos para una Semiótica de las imágenes.
CONTENIDO TEMÁTICO:
  1. El punto de vista de la Semiótica.
  2. Signos y sistemas.
  3. Componentes del signo.
  4. Características de los signos visuales.
INSTRUCCIONES: Hacer un mapa conceptual con los tópicos del contenido temático.
  1. El punto de vista de la Semiótica.
Disciplina que tiene por objeto estudiar los sistemas de signos se ha desarrollado, como antes se vio, bajo dos nombres: semiología y semiótica. Por principio de cuentas, el uso del término semiótica o semiología remite a un diferente ámbito de origen: la disciplina emanada de Peirce y desarrollada especialmente en Estados Unidos prefirió el nombre de semiótica; mientras la engendrada en por Ferdinand de Saussure, más ligada al universo europeo, prefería el de semiología.
Pero, en general, se puede decir que durante una parte del siglo XX se mantuvieron los dos ya usándose indistintamente, ya dividiéndose civilizadamente en el campo. Así, se dio en llamar “semiología”, sobre todo en Francia, tanto a la disciplina que tenía por objeto el estudio de los signos en sistemas verbales, como a la corriente europea (sausurreana) de la semiótica. En cambio, se llamó semiótica ya a la disciplina que se ocupaba de los sistemas de signos no verbales, ya a la corriente anglosajona de base lógico-filosófica (Peirce, Frege, Russell Odgen y Richards, Morris, Carnap, Wittgenstein, Tarski, etc).
 La parte de la semiótica que estudia las relaciones entre significantes y significados es la semántica. Se llama así a la rama de la lingüística que se ocupa de estudiar el significado tanto de las palabras, como de los enunciados y de las oraciones. Dentro de un ámbito todavía más específico, hay la onomasiología y la semasiología: la primera se ocupa en general de la tarea de dar nombres a los objetos y en concreto de las denominaciones que se dan a un mismo referente. La semasiología, en cambio, es la actividad inversa.
A la parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios se le llama pragmática.
  1. Signos y sistemas.
Los sistemas de comunicación no verbales. Son dos, uno fónico y otro corporal:
El sistema paralingüístico: cualidades fónicas, signos sonoros fisiológicos o emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas y silencios, que a partir de su significado o de alguno de sus componentes inferenciales comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales.
El sistema quinésico: movimientos y posturas corporales que comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales. Incluimos dentro del sistema quinésico tanto la mirada como el contacto corporal.
Los sistemas de comunicación no verbal culturales.
Otros dos sistemas de signos no verbales que
actúan modificando o reforzando el significado delos elementos de los sistemas de comunicación básicos (lenguaje, paralenguaje y quinésica),
o independientemente, cumpliendo distintas funciones comunicativas o dando información social o cultural.
Son:
La proxémica: concepción, estructuración y uso del espacio
La cronémica: concepción, estructuración y uso del tiempo.
A todos estos signos no verbales comunicativos habría que unir los pertenecientes a los sistemas físicos:
el químico (por ejemplo: las lágrimas, el humedecimiento de ojos o de labios, el sudor corporal etc.)
el dérmico (por ejemplo: el sonrojo, la palidez, la sequedad cutánea y la irritación cutánea)
el térmico (cambios de temperatura corporal)
Caracterización general de los signos y sistemas de comunicaión no verbal
Hemos de tener en cuenta que los signos no verbales pueden communicar activa o pasivamente. Es decir: Podemos utilizarlos para comunicar, pero también pueden comunicar sin que nosotros lo provoquemos. Lo mayoría de los signos culturales comunican pasivamente y la mayoría de los signos de los sistemas no verbales comunican activamente.
Relacionado con ello está la utilization consciente e inconsciente de los signos no verbales. Es posible y frecuente que utilicemos de forma inconsciente signos no verbales que realicen actos de comunicación imperceptibles para el emisor, pero no para el receptor.
Por otro lado, hemos de recordar que los signos no verbales pueden utilizarse para communicar en combinación con los signos verbales o de forma aislada, bien utilizando signos de un solo sistema no verbal o combinando signos de varios.
Por último, hemos de mencionar que la comunicación que se produce a través de los signos no verbales es básicamente funcional. Los utilizamos para realizar actos de comunicación, bien relacionados con la interacción social, con la estructuración y el control de la comunicación misma, y con prácticas habituales en la comunicación interactiva humana.
  1. Componentes del signo.
Significado:
Es el concepto (idealización mental) de una cosa concreta o abstracta, real o no real.
La cosa al que refiere el concepto o significado es extralingüístico.
El concepto o significado por su parte es lingüístico, el cual está unido inseparablemente de su imagen acústica.

Significante:
Es la imagen acústica, es decir, la representación mental de cada unidad sonora, organizada de una forma combinatoria tal que se corresponda al concepto al que está unido inseparablemente.
Los realización de sonidos o fonación y la audición de los sonidos o audición son aspectos extralingüísticos.
El fonema es un “signo lingüístico” que no alude ningún concepto, sino indica únicamente distinción sonora (valor distintivo).
  1. Características de los signos visuales.
Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.
Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria.



Bibliografía :

Bignell, Jonathan (1997). Media Semiotics. An Introduction.  Gran Bretaña: Manchester University Press.

Eco, Umberto (1986). La estructura ausente. Introducción a la Semiótica. Madrid, España: Lumen.



No hay comentarios:

Publicar un comentario